Observaciones a Proyecto Modernización Estadio UC

Observaciones al proyecto "Ampliación Estadio San Carlos" que fueron ingresadas en línea:

Estimados, como Junta de Vecinos hacemos llegar nuestras consideraciones al proyecto de ampliación del Estadio San Carlos de Apoquindo que fueron realizadas por un Comité de Vecinos que constituimos para este efecto.

Esperamos que éste sea un gran avance para nuestro barrio y para el deporte del país, por lo que nos permitimos estas reflexiones para que sea desarrollado de la mejor manera.

Atentamente,

Francesca Gorrini Tesser
Presidente Junta de Vecinos San Carlos de Apoquindo C-25

Proyecto Modernización Estadio de la UC

Dentro del proceso de modernización del estadio de la UC que busca ser un recinto con capacidad para 20 mil espectadores, destacando iluminación de última tecnología, con una nueva cubierta para mitigar el ruido hacia el exterior, Cruzados ha socializado el proyecto con la Comunidad por medio de “Casa Abierta”, donde distintos actores: autoridades, organizaciones, vecinos, juntas de Vecinos, entre otros,  han manifestado sus inquietudes con respecto al proyecto. 

Como Junta de Vecinos conversamos con el Gerente General de Cruzados, Juan Pablo Pareja quien nos comentó entre otras cosas, sobre el seguro que tiene Cruzados por si se suscitara algún problema con los vecinos.

Si Usted tiene alguna pregunta, duda o inquietud sobre este proyecto pinche el siguiente link:

https://forms.office.com/r/FkQ435h2Q7 

Protocolo Huertas Urbanas San Carlos de Apoquindo

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Apoya a los emprendedores de nuestro barrio

mercadito

estadio uc

Observaciones proyecto ampliación Estadio San Carlos de Apoquindo

 

  1. Seguridad Ciudadana en un sentido vecinal amplio

Un evento masivo que concite una alta concurrencia al nuevo estadio San Carlos, genera una gran circulación de personas en el vecindario que viene desde diversos sectores de Santiago. Este tipo de eventos requiere que el dueño del estadio, que en definitiva es el Representante y responsable Legal del recinto, tome las medidas de seguridad y vigilancia, no tan sólo en el estadio mismo, pues ello respondería sólo a un alcance limitado que lo hace en el cuidado de los  propios intereses de su propiedad, sino que extienda este dispositivo de vigilancia a todo el sector de San Carlos de Apoquindo que se verá afectado.

Se solicita que el titular del proyecto enumere las acciones de vigilancia que ejercerá en todo el vecindario ante un evento masivo, más allá del limitado alcance que es la sola vigilancia del estadio mismo.   

  1. Impacto vial en un sentido vecinal amplio

Ante eventos masivos la llegada de vehículos al estadio, previo al evento, es pausada y paulatina. Sin embargo, al concluir el evento la salida de los vehículos es “sincronizada” y lo abandonan todos al mismo tiempo. Acerca de esta contingencia hay una clara evidencia que ya ha ocurrido en años anteriores en que la salida de vehículos generó una circulación continua de a lo menos 2 horas calle abajo del estadip, que impiden o dificultan enormemente el desplazamiento vehicular para cruzar desde calles transversales de San Carlos de Apoquindo, por no poder cruzar ante esta marea continua de vehículos bajando desde el estadio.

Se solicita que el titular indique que medidas propondrá en el EISTU, que entendemos es un estudio obligatorio, para evitar o mitigar la situación antes descrita a este respecto.

Un aspecto que también mantiene a los vecinos inquietos y que creemos no se ha tratado con la debida probidad, es la propuesta de los estacionamientos satélite que Cruzados ha definido para dar factibilidad al proyecto que son la Clínica Universidad de Los Andes y la Clínica UC Christus. Los primero es indicar que éstos están en el barrio por lo que el problema de congestión vial existirá pues al estar acá mismo no producen ningún alivio y lo segundo, es la posibilidad de que los dueños de esos estacionamientos no renueven los contratos con Cruzados o simplemente los caduquen. Se requieren más alternativas y los detalles en cada caso.

  1. Aislación acústica del Estadio

El Estadio San Carlos de Apoquindo se encuentra a menos de 200 metros de un barrio residencial (Ejemplo Calle Génova, al norte del Estadio). Al dejarlo techado, que es lo que contempla el proyecto de renovación, probablemente ello sea una explicación que dará su titular para salvar el punto de la emisión acústica que generará la natural algarabía de los asistentes a un evento DEPORTIVO.

Sin embargo las consideraciones de contaminación acústica cambian radicalmente si es que el recinto es ofrecido por su dueño en arriendo para eventos de conciertos (recitales) musicales, ya que por las características del estándar de equipamiento y comodidades que ofrecerá el estadio remodelado no cabe duda que será frecuentemente solicitado por diversas productoras de espectáculos musicales. Tampoco hay claridad si el dueño del estadio estará dispuesto a renunciar a perpetuidad en su giro comercial de facilitar o arrendar el estadio para este tipo de eventos, que no sean sólo los estrictamente deportivos.

Se ha de tener presente en esta materia, que Santiago tiene muy pocos recintos para efectuar eventos masivos musicales de buen nivel, y sin duda el estándar que logrará el estadio San Carlos de Apoquindo generará una alta demanda, de modo que no sería extraño que los vecinos se vieran sometidos a un concierto de música estruendosa una vez por semana, además de los eventos deportivos, si es que esta materia no queda totalmente esclarecida en el proceso de calificación ambiental en curso.

Hoy en día existe el claro precedente que en los recintos que pueden albergar eventos musicales que requieren una elevada amplificación de sonido, NO basta que en ellos se cumplan las características de “un buen estadio techado” sino que tienen una solución estructural denominada “arena” (que es un término que debe ser entendido en su acepción en idioma inglés), pero que obedece a un estándar similar al actual ARENA MOVISTAR en el Parque O´Higgins o el antiguo TEATRO CAUPOLICÁN, que proveen no sólo un recinto techado sino que su sólida y robusta estructura de hormigón y otros aislantes acústicos, evitan la propagación de la contaminación acústica a las casas vecinas.

Además, en materia de contaminación acústica, una variable que incide notoriamente es la  frecuencia de ocurrencia. No es lo mismo tener “bulla” una vez a la semana que una vez al año, y en materia de análisis de contaminación acústica, la variable de frecuencia de ocurrencia es algo básico. 

También es importante considerar que no se ocupará para estos eventos el equipo de sonido de las instalaciones del Estadio sino que se traerá amplificación adicional, distinta en cada uno dependiendo de la productora y también la orientación de los parlantes pudiese incidir en que si el sonido se irá hacia la zona poblada o hacia el cerro.

Dicho lo anterior, se solicita que el titular declare si el recinto remodelado Estadio San Carlos tiene en su giro comercial previsto que sea facilitado para eventos musicales, que señale en dicho caso cuál sería su compromiso formal de la frecuencia máxima de ocurrencia de ese tipo de eventos (¿uno por año por ejemplo?), que señale cuales consideraciones estructurales de aislación acústica serán implementadas, y cuál es el valor límite de nivel de sonido (decibeles) que se usará en estos estudios, para garantizar que las casas más cercanas al estadio no sufran de ruidos molestos.

NOTA: Tener presente que la norma actual de la Municipalidad de Las Condes en materia de ruidos molestos es no mayor a 60 decibeles en el día y no mayor a 45 decibeles después de las 21 hrs. medidos en el lugar en que se encuentre el receptor. Un concierto de música moderna puede alcanzar niveles de ruido sobre 110 decibeles donde es emitido, y la escala de medición (similar a la de los terremotos) no es lineal sino que logarítmica, por lo que para que un espectáculo de música en vivo que pueda generar sonidos de 110 decibles y a su vez  asegurar que a las casas vecinas al estadio San Carlos no reciban más de 60 decibeles, los esfuerzos de aislación acústica en el punto emisor, esto es, en el estadio, deberán ser sin duda alguna NO menores, en caso que su titular esté considerando este tipo de giro comercial.

 

  1. 4. Compromiso entre el titular del proyecto y la Dirección de Obras Municipales de la Municipalidad de Las Condes en materia de dar cumplimiento a las exigencias de la RCA.

Los vecinos socios de la Junta de Vecinos de San Carlos de Apoquindo C-25 esperan que la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto de ampliación y modernización del Estadio San Carlos recoja los planteamientos vecinales, cuiden de los legítimos intereses vecinales y se plasmen en definitiva de manera certera e inequívoca en la Resolución de Calificación Ambiental RCA que este proyecto debe lograr en sus estándares para que pueda prosperar sin generar externalidades negativas a expensas de – gratuitamente – perjudicar al vecindario.

Lamentablemente existen a la fecha dos antecedentes muy preocupantes de parte de la Municipalidad de Las Condes:

  1. El planteamiento de la Municipalidad de Las Condes en el proceso de calificación ambiental de este proyecto de Estadio San Carlos, plasmado en el Oficio Municipal ORD.MUN.SEIA 01/2021 de fecha 12 de enero de 2021, se aprecia muy poco robusto, ahondando mayoritariamente en consideraciones para la etapa de construcción, pero muy liviano en consideraciones en la etapa de operación, en materia de seguridad, flujo vehicular, aislación acústica etc. 

Es importante que los proyectos tengan que cumplir diversos requisitos en su fase constructiva, pero el énfasis debe estar en resolver adecuadamente lo concerniente a la fase de operación, pues los efectos en la fase constructiva por lo general son transitorios, pero errores u omisiones que afectan la operación son para siempre.    

  • Existe a la fecha un preocupante precedente de incumplimiento de compromisos ambientales en un megaproyecto inmobiliario en la Comuna de la Condes Sector San Carlos de Apoquindo, y que en el momento en que los vecinos afectados fueron a requerir a la Dirección de Obras Municipal (DOM) que actuase en conformidad a dichos compromisos con ocasión de tramitar los permisos de obra del titular del proyecto, la DOM tomó la postura de desatenderlos “por ser ambientales”, situación ante la cual los vecinos afectados debieron concurrir a la Contraloría General de la República para que conozca y se pronuncie sobre esta incongruencia, investigación actualmente en curso a esta fecha.

Dado que la DOM de la Municipalidad es en definitiva la tiene las potestades de extender los permisos de obra y recepción de las mismas, resultaría del todo complejo para los vecinos de San Carlos de Apoquindo que la DOM repitiera su actuar ahora también en el caso del Estadio San Carlos de Apoquindo, actuando con desentendimiento respecto de los requerimientos ambientales lo que dejaría en la indefensión a los vecinos. Por lo tanto, se solicita a la Municipalidad de la Condes que aclare antes de extender permisos de obra para este proyecto, cual será el procedimiento real y formal que la DOM se comprometerá a seguir para que su actuar sea coherente con el marco que defina la RCA del proyecto.

NOTA:  Para ejemplificar la importancia de lo anterior, citamos el caso hipotético en que la DOM estará dispuesta o no a denegar el permiso de obra ante el evento que el proyecto de obra del nuevo estadio cumpla todo lo formal en materia de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, pero que, sin embargo, la estructura y diseño del recinto no asegure que contendrá y reducirá el nivel de ruido a lo que señala a norma de ruidos molestos (por citar sólo un ejemplo).